Refuerzo RELIGION
9°
NOMBRE:
______________________________ GRUPO:
_______
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?
La conciencia constituye un elemento fundamental de la vida
moral de las personas; es la base para la toma de decisiones libres y
voluntarias.
1. Compara estas 4 afirmaciones. En dos de ellas aparece la palabra “conciencia” referida a la vida moral de la persona. ¿Cuáles son?
§ No tengo conciencia de que me hayas
dicho eso
§ Mi conciencia no me permite colaborar
en este fraude
§ Era una persona muy inconsciente
§ Mi amigo hizo objeción de conciencia
2. Lee el texto del Concilio Ecuménico Vaticano II y escribe todas las afirmaciones que se hacen sobre la conciencia
“En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla. Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prójimo. La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanto mayor seguridad tienen las personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para someterse a las normas objetivas de la moralidad. No rara vez, sin embargo, ocurre que yerra la conciencia por ignorancia invencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad. Cosa que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y el bien y la conciencia se va progresivamente entenebreciendo por el hábito del pecado.”
GAUDIUM ET SPES, 16
3. A continuación, tienes una descripción sistemática de lo que significa la conciencia en la vida de las personas. Contesta las siguientes preguntas a la luz de lo que aquí se afirma:
a.
¿Cuáles son las funciones que realiza la conciencia?
b.
¿Qué responsabilidad tenemos cada uno de nosotros con nuestra conciencia?
Existe una primera acepción de la
palabra conciencia equivalente a “darse cuenta”, “ser consciente”. Es la
conciencia psicológica. La podríamos definir como el conocimiento que tenemos
de nuestro propio yo, de sus actos y del mundo que nos rodea. Esta dimensión
psicológica de la conciencia no es todavía la conciencia moral, aunque
constituye un presupuesto básico. Solo se podrá dar la dimensión moral de la
conciencia si previamente somos conscientes de nuestros actos.
Pero la persona, además de conocerse
y de conocer lo que la rodea, es capaz también de valorar las cosas y valorarse
a sí misma sintiéndose responsable de su propio destino. Esta capacidad de
valoración según el bien y el mal es la conciencia moral. Podríamos llamar
conciencia a la propiedad que tenemos las personas para formular juicios sobre
la rectitud de nuestros actos.
Sin embargo, la conciencia no se
limita a emitir juicios sobre los actos que se le proponen. En realidad,
constituye el elemento más íntimo y profundo de la persona, aquel núcleo
central de la existencia personal de donde surge nuestros mejores impulsos y
deseos en busca de la realización personal y la felicidad.
Los valores y las normas morales nos
presentan principios generales y objetivos, externos a la persona, pero es la
conciencia la que, conociéndolos y asumiéndolos, nos indica lo que debemos
hacer en las situaciones concretas. De ahí la importancia de construirse una
escala de valores recta en la propia conciencia que refleje el proyecto de
persona que queremos ser. La conciencia sería ese núcleo que unifica y
clarifica a todas las personas en torno a ese proyecto.
La persona está obligado a seguir el
dictado de su conciencia, ya que la norma muestra el principio general de la
actuación; pero, en el momento de la acción, es la conciencia la que aplica
prudentemente el principio general. Así, la persona que sigue los dictados de
su conciencia no falta moralmente; es la conciencia la que le dicta la última
palabra sobre la bondad o la maldad de un hecho.
4.
Este autor, Quintín Calvo, sitúa la conciencia como una de las grandes
diferencias entre la persona y los animales. ¿En qué sentido podemos afirmar
que es la conciencia donde ejercemos nuestra libertad y nos vamos construyendo
según el tipo de personas que queremos llegar a ser?
Conciencia
moral
Desde el
punto de vista de una valoración subjetiva, lo mejor que le puede ocurrir al
agente moral es haber actuado libremente conforme a su conciencia, y lo peor es
haber obrado con la misma libertad, pero en contra de su conciencia. Porque
admitimos ésta siempre como "nuestra propia voz", más estimada que la
de cualquier autoridad humana o divina. [...] Esta voz interior manifiesta al
máximo, lo mismo que la razón, la capacidad de reflexión del hombre y su poder
para sustraerse de las presiones de la naturaleza y de la cultura -p. e., una
pasión o una superstición-, aunque la conciencia y la razón sean, en parte, el
reflejo de ambas realidades en nuestro interior.
- ¿Qué
quiere decir el autor del texto cuando plantea que la conciencia y la
razón son, en parte, reflejo de la naturaleza y la cultura en nuestro
interior?
- ¿Es
posible actuar en contra de la propia conciencia moral? Justifica tu
respuesta.
- Sócrates planteaba
que el conocimiento del bien hacía imposible que se hiciera el mal. A esto
se le ha llamado intelectualismo
moral. ¿Estás de acuerdo con esta tesis? Da argumentos para defender
tu valoración de la misma. (Debes consultar)
- Describe
otras tesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral diferentes al
intelectualismo.
- ¿Es compatible la defensa de que
la conciencia moral se adquiere en sociedad con la creencia en algún tipo
de realidad sobrenatural que sea fuente de todo bien que pueda darse?
Razona tu respuesta
Soy
persona moral
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo te distingues de los demás? De tres razones.
b. ¿Qué sabes de ti mismo y como lo proyectas a los demás?
c. ¿Qué es la afectividad?
d. ¿Por qué es importante la afectividad en el ser humano?
e. ¿Qué entiendo por personalidad?
f. Qué opinas de esta afirmación: “El hombre labra su propio destino, elige la clase de persona que quiere ser: buena o mala, pero debe responder de sus actos ante Dios.”
g. ¿Qué le pasa al que obra bien?
h. ¿Qué le pasa al que obra mal?
i. Escriba tres compromisos para ser un hombre o una mujer de bien