PERIODO 3

 

IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD SOCIAL

Es el ser humano el encargado de dominar la creación y transformarla para su propio beneficio y el de los demás, tarea que le fue encomendada en común; es en comunidad como el ser humano construirá un mundo capaz de saciar sus necesidades básicas y las de todos. 

Es necesario que entendamos que el otro piensa, siente y cree de manera diferente y que a pesar de las diferencias tanto él como yo, merecemos el mismo respeto e iguales oportunidades para expresar nuestros puntos de vista y respetar el aporte del otro.  Sólo quien se abre al otro que no es “Él”, se construirá como ser humano individual y plenamente comunitario.

Realiza:

1.      Escribe 5 ideas sobre  igualdad

2.      Realiza 4 dibujos que representen acciones de igualdad

3.      Escribe tu opinión sobre la igualdad en la diversidad en el tiempo actual

4.      Escribe que entiendes o deduces de la siguiente frase: “sólo quien se abre al otro que no es “Él”, se construirá como ser humano individual y plenamente comunitario”

 

MI RELACION CON LOS DEMAS

Vemos que todas las corrientes ideológicas buscan el beneficio común, aunque las personas encargadas de hacer realidad dichas propuestas sociales decidan buscar por encima de cualquier cosa su beneficio propio, en detrimento de la mayoría que sufre.

Es un hecho de mala distribución de los bienes, la sectorización de la riqueza y también de las oportunidades, han vuelto el mundo un lugar de luchas y conflictos, donde la vida ha dejado su puesto en importancia para cederle su lugar al tener, el placer y el poder.

Responde:

1.      ¿Cuáles son los bienes comunes de mi familia?

2.      ¿Qué haces tú, para cuidarlos, respetarlos y promoverlos?

3.      ¿Por qué se dice que las ideologías buscan un beneficio común?

4.      ¿La diversidad cómo afecta mi relación con los demás?

5.      ¿Por qué se habla da igualdad en la diversidad?

 









Periodo 2

 

DIMENSION COMUNITARIA DEL SER HUMANO

Reflexiona

1.      ¿Por qué necesito agruparme?

2.      ¿Es lo mismo un grupo que una comunidad?

3.      ¿Qué representa el hecho de pertenecer a un país?

4.      ¿Qué relación hay entre la vida familiar, los grupos de pertenencia y el colectivo social?

5.      ¿Por qué se generan conflictos sociales que rompen la convivencia?

6.      ¿Por qué son importantes la tolerancia, el respeto y la solidaridad?

7.      ¿Qué aportan las religiones a la construcción de comunidad?

 

Todos los seres humanos hacemos parte del gran conjunto de la humanidad, participamos de la misma naturaleza y tenemos los mismos derechos y deberes. Pertenecemos a un sistema llamado sociedad en el cual cada uno de nosotros tiene una misión que cumplir para el bienestar de todos y esta tiene diferentes manifestaciones como la solidaridad, puesto que si todos hacemos parte de una comunidad todos debemos sentirnos responsables del bien común y otra es la búsqueda de la paz y la justicia y finalmente la protección del medio ambiente que es un compromiso de la dimensión comunitaria de cada uno de nosotros.

Actividad

 

1.      Establece    semejanzas   y   diferencias   entre   las   comunidades   familiares, escolares, locales y eclesiales.

2.      ¿Cuál es el equilibrio entre el respeto a lo privado y la prevalencia del bien común?

3.      ¿Cuáles   son los valores   que   ayudan   a   la   conformación   de   una   auténtica sociedad?

4.      Escribe 5 actitudes de tolerancia y comprensión ante las diferencias.

5.      Explica la importancia de reconocer la identidad como la diferencia y el conflicto en la vida de grupo

LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DENTRO DEL PROYECTO DE SOCIEDAD

Actividad

Lee el siguiente texto, colócale un titulo y responde las preguntas.

“A menos que uno pueda tener confianza en la fiabilidad de quienes le rodean, él mismo está en peligro. Cuando aquellos con quienes contamos nos decepcionan, nuestra vida puede volverse un desorden y aún nuestra supervivencia podría llegar a estar en peligro.

La confianza mutua es el material más firme para edificar las relaciones humanas. Sin ella, toda la estructura se viene abajo.

Ser digno de confianza es una cualidad muy estimada. Cuando la tenemos, se nos considera valioso. Cuando la perdemos, la gente puede llegar a pensar que no valemos nada.

Deberíamos hacer que otras personas cercanas a nosotros exhiban esta cualidad y la adquieran. Se volverán mucho más valiosas para sí mismas y por lo tanto, para los demás”.

 Responde:

1.      ¿Por qué es importante conocer y entender la importancia de la confianza?

2.      ¿Por qué es importante la confianza en la dimensión religiosa dentro del proyecto de la sociedad? Argumenta tu respuesta.

3.      ¿Cuáles son los elementos necesarios para fortalecer la dimensión religiosa dentro del proyecto de la sociedad?

 

LIBERTAD, responsabilidad, voluntad

La libertad es una propiedad de la voluntad del hombre que puede elegir o no elegir; acto propio del ser inteligente. La verdadera libertad consiste en la elección del bien. La Libertad hace al hombre, responsable de nuestros actos en la medida que estos son voluntarios.

 La responsabilidad es un valor, que se manifiesta en las personas que ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden y como tal implica la libertad.

 Las personas somos responsables de las decisiones que tomamos, tanto de las que conllevan acciones buenas como de las que conllevan acciones equivocadas. Para poder elegir correctamente contamos con la conciencia y con la voluntad. Por lo tanto, cuando la conciencia decide, la voluntad realiza.

 La Voluntad es la fuerza interior que nos permite hacer el bien o evitar el mal que deseamos.

 La fuerza de voluntad nos hace más libres porque nos permite hacer todo lo que queremos, y evitar todo lo que no queremos.

 

Responde:

1.      ¿Qué es lo más importante que debemos considerar al tomar una decisión? Fundamenta tu respuesta.

2.      ¿Un conductor es responsable de no respetar el límite de velocidad y atropellar a una persona? Argumenta tu respuesta.

3.      Describe lo que has observado en el actuar de las personas frente al tema de la libertad, la responsabilidad y la voluntad.

4.      Escribe una lista de responsabilidades que cumples diariamente y señala cuales haces por libertad y voluntad 

 

PERIODO 1

 

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN.

El ser humano es siempre el conjunto de sus relaciones sociales. No podría hacer frente a su existencia, a su vida diaria sino estableciera relaciones con otros hombres. En la acción, el hombre transforma la realidad, se transforma a sí mismo y a la sociedad. Necesitan trascender, creando y compartiendo.

Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las diferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia crítica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con otros seres, con el mundo y con su fe.

 

Resuelve

1.     ¿Es posible que el hombre pueda realizarse plenamente sin relación alguna, en soledad?

2.     ¿Por qué se dice que el hombre se realiza en sociedad?

3.     ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad?

4.     ¿Qué beneficios obtiene el hombre de la vida en comunidad?

5.     ¿Qué sucedería con la sociedad si los hombres no interactuaran entre sí, no compartieran, ni se relacionaran?

 

EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD

Que los seres humanos vivamos en sociedad es un hecho claro e indiscutible, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. Lo primero que procede quizá sea preguntarnos si, al igual que el ser humano es necesariamente moral, también es necesariamente social. Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos. O si, por el contrario, nuestra relación con los otros es fundamental, originaria y constitutiva del ser humano. De ser verdad esto último, la dimensión social del ser humano no sería una faceta cualquiera, sino que constituiría la realidad misma de nuestro ser, una realidad moral y social.

Responde:

1.     ¿En dónde radica la importancia de que el hombre está sometido a relacionarse con los demás?

2.     ¿Cuál es la invitación que nos hace el texto en el contexto de hoy?

3.     Elabora un anuncio o grafiti invitando a tener excelentes relaciones con el otro y consigo mismo.

 

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Los humanos somos seres de naturaleza biopsicosocial, lo cual quiere decir que precisamos de interacciones con los demás y tenemos conciencia de nuestras habilidades, pensamientos, reflexiones y, en esencia, de nuestra propia existencia.

Las dimensiones que se encuentran en el ser humano son:

DIMENSIÓN ESPIRITUAL: El hombre debe tomarse el tiempo para descansar, reflexionar y meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a dar resultados.

DIMENSIÓN SOCIAL: El hombre por instinto tuvo que comunicarse, surgió como una necesidad. El encanto personal o glamour como también es conocido es parte importante en el crecimiento del ser humano y la relación con su entorno, verse y sentirse bien, son algunos de los elementos que permiten que el hombre este en armonía con las personas que lo rodean, hablar en el momento oportuno, participar con propiedad en los temas de interés, desenvolverse en la sociedad con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad comprometen al ser humano con el desarrollo no sólo a nivel social sino productivamente.

 

DIMESIÓN PSICOAFECTIVA: En ella se comprenden 4 vivencias:

1.    Sentirse Valorado: Si somos o no importantes en la vida de los seres queridos.

2.    Sentirse Capaz de Hacer: Capacidad de llevar a cabo tareas.

3.    Sentirse Virtuoso: Normas éticas y morales.

4.    Sentirse con Poder: Capacidad de influir a los demás.

 

DIMENSIÓN INTELECTUAL: Los conocimientos y alcances logrados por el intelecto se deben a la superación personal por querer aprender y lograr mucho más en la vida

 

DIMENSIÓN INTERPERSONAL:  presenta los 4 pilares de las relaciones interpersonales:

1.     Apatía: Falta de vigor o energía.

2.    Simpatía: Inclinación afectiva entre las personas, espontánea y mutua.

3.     Antipatía: sentimiento de aversión en mayor o menor grado, que experimenta una persona frente a otra, un animal o cosa.

4.     Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

 

Las relaciones interpersonales surgen porque el hombre debe comunicarse y adaptarse al entorno en el que se encuentra, si el contacto es continúo se pueden crear amistades o rivalidades dependiendo de cada caso, una persona puede desarrollar un sentimiento de afición o resentimiento por otro. Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicación, valores, convivencia y autoestima.

 

Realiza:

1.     Escribe una acción que sea ejemplo de cada dimensión

2.     Representa cada una de las dimensiones con un símbolo

3.     ¿En qué benefician las dimensiones el desarrollo de la persona y su relación con los demás?