PERIODO 1

 

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN.

El ser humano es siempre el conjunto de sus relaciones sociales. No podría hacer frente a su existencia, a su vida diaria sino estableciera relaciones con otros hombres. En la acción, el hombre transforma la realidad, se transforma a sí mismo y a la sociedad. Necesitan trascender, creando y compartiendo.

Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las diferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia crítica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con otros seres, con el mundo y con su fe.

 

Resuelve

1.     ¿Es posible que el hombre pueda realizarse plenamente sin relación alguna, en soledad?

2.     ¿Por qué se dice que el hombre se realiza en sociedad?

3.     ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad?

4.     ¿Qué beneficios obtiene el hombre de la vida en comunidad?

5.     ¿Qué sucedería con la sociedad si los hombres no interactuaran entre sí, no compartieran, ni se relacionaran?

 

EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD

Que los seres humanos vivamos en sociedad es un hecho claro e indiscutible, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. Lo primero que procede quizá sea preguntarnos si, al igual que el ser humano es necesariamente moral, también es necesariamente social. Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos. O si, por el contrario, nuestra relación con los otros es fundamental, originaria y constitutiva del ser humano. De ser verdad esto último, la dimensión social del ser humano no sería una faceta cualquiera, sino que constituiría la realidad misma de nuestro ser, una realidad moral y social.

Responde:

1.     ¿En dónde radica la importancia de que el hombre está sometido a relacionarse con los demás?

2.     ¿Cuál es la invitación que nos hace el texto en el contexto de hoy?

3.     Elabora un anuncio o grafiti invitando a tener excelentes relaciones con el otro y consigo mismo.

 

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Los humanos somos seres de naturaleza biopsicosocial, lo cual quiere decir que precisamos de interacciones con los demás y tenemos conciencia de nuestras habilidades, pensamientos, reflexiones y, en esencia, de nuestra propia existencia.

Las dimensiones que se encuentran en el ser humano son:

DIMENSIÓN ESPIRITUAL: El hombre debe tomarse el tiempo para descansar, reflexionar y meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a dar resultados.

DIMENSIÓN SOCIAL: El hombre por instinto tuvo que comunicarse, surgió como una necesidad. El encanto personal o glamour como también es conocido es parte importante en el crecimiento del ser humano y la relación con su entorno, verse y sentirse bien, son algunos de los elementos que permiten que el hombre este en armonía con las personas que lo rodean, hablar en el momento oportuno, participar con propiedad en los temas de interés, desenvolverse en la sociedad con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad comprometen al ser humano con el desarrollo no sólo a nivel social sino productivamente.

 

DIMESIÓN PSICOAFECTIVA: En ella se comprenden 4 vivencias:

1.    Sentirse Valorado: Si somos o no importantes en la vida de los seres queridos.

2.    Sentirse Capaz de Hacer: Capacidad de llevar a cabo tareas.

3.    Sentirse Virtuoso: Normas éticas y morales.

4.    Sentirse con Poder: Capacidad de influir a los demás.

 

DIMENSIÓN INTELECTUAL: Los conocimientos y alcances logrados por el intelecto se deben a la superación personal por querer aprender y lograr mucho más en la vida

 

DIMENSIÓN INTERPERSONAL:  presenta los 4 pilares de las relaciones interpersonales:

1.     Apatía: Falta de vigor o energía.

2.    Simpatía: Inclinación afectiva entre las personas, espontánea y mutua.

3.     Antipatía: sentimiento de aversión en mayor o menor grado, que experimenta una persona frente a otra, un animal o cosa.

4.     Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

 

Las relaciones interpersonales surgen porque el hombre debe comunicarse y adaptarse al entorno en el que se encuentra, si el contacto es continúo se pueden crear amistades o rivalidades dependiendo de cada caso, una persona puede desarrollar un sentimiento de afición o resentimiento por otro. Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicación, valores, convivencia y autoestima.

 

Realiza:

1.     Escribe una acción que sea ejemplo de cada dimensión

2.     Representa cada una de las dimensiones con un símbolo

3.     ¿En qué benefician las dimensiones el desarrollo de la persona y su relación con los demás?