Periodo 2
Religiones y ética
Las distintas tradiciones religiosas han
realizado una rica contribución al patrimonio ético común. En todas ellas se
pueden encontrar motivos similares, reglas equivalentes, normas morales afines
que deben ser compartidas por toda la humanidad
Lee los
siguientes textos y luego responde las preguntas:
1. ¿En que se fundamenta la ética en cada uno de ellos?
2. Compara el texto de Sartre con el de Miret Magdalena. ¿En qué discrepan?
3. ¿Estas de acuerdo con la afirmación de Dostoievski enunciada por Sartre?
Textos
El fundamento de
la moral
Una de las preguntas que han acuciado a las
mentes filosóficas desde los orígenes de la filosofía es el por qué de la
moral: ¿por qué hay que ser buena persona? ¿Por qué hay que hacer justicia?
¿Por qué la vida humana es sagrada? La respuesta religiosa a dicha pregunta es
sencilla y categórica: estamos hechos a imagen de Dios, por eso nuestra vida es
sagrada… El pensamiento no religioso, por su parte, funda la sacralidad de la
vida humana (en la que también cree, aunque evita el término “sacralidad” y lo
sustituye por el de “dignidad”) en la condición moral del ser humano. Dado que
el hombre es un agente moral, debe tener una dignidad suprema, por encima de la
que se le reconoce al mundo animal.
VICTORIA
CAMPS, El declive de la ciudadanía, 2010.
La soledad del
hombre sin Dios
Dostoievski escribe: “Si Dios no existiera,
todo estaría permitido” (…). En efecto, todo estaría permitido si Dios no
existiese, y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra ni
en sí ni fuera de sí dónde aferrarse.
JEAN
PAUL SARTRE, El existencialismo es un humanismo, 1945
La ética natural
Mi opinión es que la ética por enseñar debe
ser una ética natural para todos, y no una ética pretendidamente te católica
para los católicos y otra para los demás. Porque la verdad es que solo existe
una ética natural, que es fundamentalmente la misma para creyentes y no
creyentes.
ENRIQUE
MIRET MAGDALENA, Religión y sociedad pluralista, 1993.
La regla de oro moral
Todas las grandes religiones ofrecen una
especie de regla de oro, susceptible de ser llevada a la práctica (…) Esta
regla de oro ya se halla atestiguada en Confucio: “lo que no desees para ti, no
lo hagas a los demás hombres”; y también en el judaísmo: “No hagas a los otros
lo que no quieres que te hagan a ti”; y finalmente, también en el cristianismo:
“Todo cuanto queráis que os hagan los hombres hacédselo también vosotros”. El
imperativo categórico de Kant podría entenderse como una modernización, racionalización
y secularización de esta regla de oro.
HANS
KÜNG, Proyecto de una ética mundial, 1991.
La religión esta presente en todas las
sociedades
En todas las sociedades las religiones afirman
la existencia de una realidad distinta de la que conocemos, intentan resolver
los problemas que angustian al ser humano, las preguntas fundamentales: ¿De
dónde venimos? ¿Qué sentido tiene nuestra vida? ¿Hay algo después de la muerte?
¿Existe Dios?
En la actualidad, según datos de International
Bulletin of Missonary Research, las religiones más extendidas por su número de
creyentes son el cristianismo (2292 millones de fieles), el islam (1549
millones) el hinduismo (948 millones) y el budismo (680 millones). Sin embargo,
el contenido de cada religión es muy diferente, lo que ha provocado
enfrentamientos a lo largo de la historia, Unas, como la cristiana y la
musulmana, creen en un único Dios, y cada una de ellas piensa que es la única
verdadera. El hinduismo y el budismo creen en un “absoluto espiritual”, con el
que el ser humano puede entrar en relación. Cada religión propone una moral y
su influjo ha sido muy beneficioso para la humanidad, porque ha ayudado a
conocer más profundamente algunos valores, ha propuesto modos nobles de vida.
En ocasiones, sobre todo cuando se convierten en poderes políticos, las
religiones, han dado lugar a persecuciones, y guerras que son deformaciones
religiosas, no la esencia de la religión.
En todas las tradiciones religiosas existen
elementos morales comunes que deben tenerse en cuenta como una contribución
fundamental para la construcción de una ética universal.
Tarea
Consulta los elementos morales del
cristianismo, el islam, el hinduismo y el budismo
Actividad
1.
Lee en siguiente
texto, extrae las ideas principales
“En
lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es que no estamos de
acuerdo con todos. Pero fíjate que también estas opiniones distintas coinciden
en otro punto, a saber: que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en
parte, resultado de lo que quiera cada cual. Si nuestra vida fuera algo
completamente determinado y fatal, irremediablemente, todas estas discusiones
carecerían del más mínimo sentido”
PERSONALIDAD MORAL
La moral es una parte fundamental de
la personalidad. Todos tenemos la habilidad para evaluar nuestra
propia autoimagen, y estamos equipados con una conciencia moral.
Para formar la personalidad moral es
necesario en primer lugar partir de un proceso de adaptación de sí mismo y de
la sociedad; de la adquisición de elementos culturales base,
creencias y hábitos morales como los valores de justicia, libertad, igualdad,
derechos humanos.
Responde:
- ¿Qué
es la personalidad?
- ¿Qué
son los sentimientos?
- ¿A
qué afectan los sentimientos, en qué influyen y qué tipo de sensaciones
producen?
- En
qué sentido los sentimientos son herramientas útiles para la relación
personal (emocional y afectiva) con personas, animales y cosas; incluso
con uno mismo
- ¿Qué
es la inteligencia?
- La
inteligencia no sólo maneja conocimientos. También se ocupa de los
sentimientos y las emociones. ¿Por qué?
- ¿Qué
es la inteligencia emocional?
- ¿Para qué es fundamental la
inteligencia a la hora de utilizar todo nuestro conocimiento, información
y capacidad afectiva?
- Explica claramente la
diferencia entre inteligencia individual e inteligencia social.
- ¿Para qué es muy importante
la memoria? ¿Por qué?
- Sin memoria sería imposible
desarrollar la propia personalidad: ¿por qué?
Componentes
de la personalidad moral:
Conducta. Un aspecto esencial de la persona moral es el
modo en que se comporta, ya que un individuo con buenas intenciones que nunca
actúa según estas normas no es una persona moral.
Carácter. Entendiéndolo
como personalidad, como la tendencia única y permanente de un individuo a
actuar de un modo determinado.
Valores. El ámbito moral se distingue por su
universalidad y su inalterabilidad. Se definen los valores morales como
creencias con carga afectiva, relativas a la corrección o equivocación de
situaciones, y que poseen un carácter universal e inalterable en su
prescriptividad.
Razonamiento: Es la
capacidad de analizar y entender situaciones morales y de llegar a conclusiones
favorables
Emoción. Es la energía que permite actuar a los individuos siguiendo los razonamientos
PERIODO 1
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?
La conciencia constituye un elemento fundamental de la vida moral de las personas; es la base para la toma de decisiones libres y voluntarias.
ACTIVIDAD
1. ¿Cuáles son las funciones que realiza la conciencia?
2. ¿Qué responsabilidades tenemos cada uno de nosotros con nuestra conciencia?
Podemos definir la conciencia como el conocimiento que tenemos de nuestro propio yo, de sus actos y del mundo que nos rodea. La persona, además de conocerse y de conocer lo que la rodea, es capaz también de valorar las cosas y valorarse a sí misma sintiéndose responsable de su propio destino. Esta capacidad de valoración según el bien y el mal es la conciencia moral. Podríamos también llamar conciencia a la propiedad que tenemos las personas para formular juicios sobre la rectitud de nuestros actos.
Sin embargo, la conciencia no se limita a emitir juicios sobre los actos que se le proponen. En realidad, constituye el elemento más íntimo y profundo de la persona, aquel núcleo central de la existencia personal de donde surge nuestros mejores impulsos y deseos en busca de la realización personal y la felicidad.
La persona está obligada a seguir el dictado de su conciencia, ya que la norma muestra el principio general de la actuación; pero, en el momento de la acción, es la conciencia la que aplica prudentemente el principio general. Así, la persona que sigue los dictados de su conciencia no falta moralmente; es la conciencia la que dicta la última palabra sobre la bondad o la maldad de un hecho.
Responde:
1. ¿En qué sentido podemos afirmar que es la conciencia donde ejercemos nuestra libertad y nos vamos construyendo según el tipo de persona que queremos llegar a ser?
2. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión?
3. Observa el siguiente cuadro. En el lado izquierdo se describen conductas decisiones; y en el derecho los valores que las animan. Sin embargo, los valores no corresponden con las conductas señaladas. Escribe ordenadamente la conducta con el valor que la anima
SOMOS PERSONAS
El ser humano ocupa en el mundo un lugar de
privilegio: no sólo está por encima de los demás seres, sino que es
esencialmente distinto y típico en su ser y en su actuar. El pensamiento humano
ha desarrollado distintas formas de entender a la persona humana, muchas de las
cuales no siempre responden a una concepción integral de la misma. Desde
distintas revelaciones es posible tener una visión integral del ser humano y de
su destino.
Tipos de persona en la actualidad
La persona pavo: En su proyecto de vida todo lo que quiere hacer girar
sobre sí mismo, busca convertirse en el eje de todo. Todos tienen que alabarlo,
servirle y estimarlo, pues se considera el ser más importante del universo.
Egoísta y despreocupado de los demás; las personas y las cosas tienen valor en
la medida en que le son útiles para sobresalir. Como el pavo real, es el
prototipo de la vanidad; su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura y de
su traje. Esclavo de la moda y de las apariencias.
La persona tigre: Su proyecto de vida se funda en dominar, no soporta
una contradicción o una frustración, a la que responde con ira. Es quien quiere
arreglar todo a través de la violencia. Coloca la personalidad en la fuerza
física, en ella impera la ley de la selva: la del más fuerte. Intransigente y
autoritario, se cierra completamente al diálogo, competidor y envidioso.
La persona escarabajo: Su proyecto de vida está impulsado en el gozar.
Su ideal es el placer por el placer, vive en función de las sensaciones y de la
comodidad. Amigo de la vida fácil y del confort; su sexualidad esta
desintegrada y descontrolada, identifica el amor con la excitación placentera o
corporal del momento.
La persona borrego: Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir
por sí mismo. Es el ser humano masificado y despersonalizado, hecho según los
moldes de la sociedad de consumo. Tremendamente dependiente de las personas y
del ambiente, cede sin resistencia alguna a los estímulos de la propaganda y se
amolda fácilmente al pensar, desear y vivir del medio. Su lema es: ¿a dónde va
Vicente? A dónde va la gente.
La persona mariposa: Su proyecto de vida se define por un rotundo no
al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de
flor en flor en busca de la miel de cada situación, pero la abandona
rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, ni se compromete con
nada ni con nadie. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo y a
la rutina.
La persona caracol: Su proyecto de vida es vivir encerrado en sí mismo.
Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo de él.
La vida de los demás le importa poco o nada. No se mete en la vida de los demás
para que no se metan en la suya. Su paz, su comodidad y sus intereses
personales están por encima de todo.
La persona zángano: Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar.
En él domina la ley del menor esfuerzo. Busca la forma de aprovecharse de los
demás para vivir de gorra. Es el típico parásito que no produce nada y que vive
a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás.
La persona pulpo: Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del
poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y
personas claves. Para poder ganar utiliza o manipula a las personas.
Frecuentemente traiciona. Sus relaciones se basan en el interés personal.
Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje de cualquier tipo para lograr
sus objetivos. Es oportunista, lagarto y cepillero.
La persona rico Mc pato: Su proyecto de vida gira en torno al dinero.
Sólo piensa en enriquecerse y atesorar. El dinero es su ideal supremo y se
mueve únicamente por el interés económico. No concibe actividad humana que no
sea lucrativa. La profesión, el trabajo, las amistades, el matrimonio, los
elige según sus bienes de capital. Amigo del lujo y del despilfarro.
Resuelve:
1. ¿Con cuál o cuáles tipos de persona te
identificas? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es el tipo de persona más común
en la sociedad actual? ¿Cómo se evidencia?
3. Clasifica las personas que conoces y
son cercanas a ti, de acuerdo a los tipos de personas mencionados anteriormente
4. ¿Cuáles de estos tipos de personas
son beneficiosas para la sociedad y cuáles no? ¿Por qué?
5. ¿Qué otro tipo de persona crees que
hace falta mencionar? Descríbelo
