Periodo 1
LA
MORAL SOCIAL
Las personas
somos seres sociales llamados a convivir. Para que esa convivencia sea pacífica
y cada cual consiga desarrollar su proyecto de vida, las sociedades se denotan
de normas y leyes, basadas en una moral común.
“Muchas son las
cosas asombrosas, pero nada más asombroso que el hombre… Posee el habla y el
pensamiento rápido como el viento, y todas las restantes mañas con las que se
puede organizar una ciudad… Penetrante hasta más allá de lo que caprichosamente
podríamos soñar en su fértil habilidad, sea para el bien sea para el mal.
Cuando honra las leyes de su país y mantiene la justicia que ha jurado ante los
dioses respetar, se yergue orgullosamente en la ciudad; pero no tiene ciudad
quien, atolondradamente, se enfanga en el delito”.
Sófocles,
Antígona
Analiza:
1. ¿A qué se refiere Sófocles cuando, al final de
su texto habla de “ciudad”? ¿Qué palabra se usaría en la actualidad?
2. Que te dice la frase “mi mayor penitencia es
la vida en comunidad”
3. ¿Qué características
tiene la sociedad actual?
4. ¿Cuál es el método
de análisis de la realidad social en la actualidad?
5. Explica con tus
palabras a qué se refiere moral social
6. ¿La solidaridad es
posible hoy? ¿Por qué?
7. ¿Qué acciones de
solidaridad se realizan en tu entorno?
La
condición social del ser humano
La necesidad de
vivir en sociedad está directamente relacionada con la capacidad humana para el
lenguaje. A lo largo de los siglos, muchos pensadores han reflexionado sobre
esta relación, y sobre las ventajas y posibilidades que ofrece la vida en
sociedad:
Ø Ser social y lenguaje: la razón por la cual el hombre es un ser
social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente:
la naturaleza no hace nada en vano, el hombre es el único animal que tiene
palabra. Pues la voz es signo de dolor y de placer, y por eso la poseen también
los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y
de placer, e indicársela unos a otros. Pero la palabra es manifestar lo
conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto.
Aristóteles,
Política
Ø La deuda social: el hombre ha nacido en sociedad. El ya no
encuentra la naturaleza enteramente salvaje, sino preparada de diversas maneras
para sus diversos fines… Podría quizás tener una existencia más cómoda sin
aplicar inmediatamente sus fuerzas a la naturaleza; quizás podría obtener una
cierta perfección solo con el mero disfrute de lo que la sociedad ya ha
conseguido y de lo que ella ya hace en concreto por su propia educación. Pero
todo no le está permitido: tiene que buscar por lo menos pagar su deuda a la
sociedad, tiene que ocupar su plaza; por lo menos tiene que esforzarse por
llevar a una forma más elevada de perfección del género que tanto ha hecho por
él.
J.A. Fiche, Lecciones sobre el destino del
sabio
Ø El contrato social: es la debilidad del hombre lo que le hace
sociable; son nuestras miserias las que inclinan nuestros corazones a la
humanidad.
J.
J. Rousseau, El contrato social
Ø El valor de la educación: el hombre no llega a ser hombre más que por la
educación. No es más que lo que la educación hace por él. Es importante
subrayar que el hombre siempre ha sido educado por otros hombres y por otros
hombres que a su vez también fueron educados. La educación es un arte cuya
práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las generaciones. Cada
generación, instruida por los conocimientos de las precedentes, es siempre más
apta para establecer una educación que se desarrolle de manera final y
proporcionada a todas las disposiciones naturales del hombre y que así conduzca
a la especie humana hacia su destino. Por eso la educación es el problema mayor
y más difícil que puede planteársele al hombre.
I.
Kant,
Reflexiones sobre la educación
Responde:
1.
¿Por qué el
ser humano es un ser social según Aristóteles?
2.
¿Qué no le
está permitido al ser humano en su vida en sociedad según Fiche?
3.
¿En qué
consiste “la deuda social” que tiene el ser humano?
4.
Según
Rousseau, ¿cuáles son las razones por las cuales los seres humanos deciden
vivir en sociedad?
5.
¿Cuáles son
las ideas principales del texto de Kant?
Individuo
y sociedad: deberes y derechos
En las sociedades
antiguas, la relación del individuo con la sociedad no planteaba ningún problema.
La familia, el grupo, la tribu, la nación eran más importantes que el individuo
y este debía sacrificarse por la comunidad si era necesario. A su vez, la comunidad
era responsable de lo que hacía cualquiera de sus miembros.
En esos casos, la
obediencia y la sumisión regían las relaciones entre el individuo y la
sociedad. En los antiguos imperios, en
las monarquías absolutas, los monarcas eran dueños de las vidas y haciendas de
sus súbditos. Podían obligarlos a ir a la guerra, o podían condenarlos a muerte
sin juicio previo.
De nuevo se
plantea el problema: ¿dónde está el punto medio entre le libertad individual y
el poder del Estado? ¿Tiene algún derecho a pedir que una persona arriesgue o
pierda su vida por la sociedad o por el bien común?
Sin embargo,
decimos que tenemos que trabajar por el “bien común”. Se entiende por bien
común lo que favorece a todas las personas de un grupo. Pero ¿hasta dónde debo
perder mi “bien privado” en favor del “bien común”?
En el siglo XX,
aparecieron movimientos llamados totalitarios que consideraban que el individuo
no tenía valor, que lo valioso era el Estado, el pueblo, la nación, la raza y
la religión; es decir, realidades por encima del individuo.
Los fascistas
decían: “el Estado es todo, el individuo, nada”, y, por tanto, podían
sacrificar impunemente a los individuos en nombre del Estado.
El individualismo
lleva a un desinterés por el bien común. El totalitarismo acarrea desinterés
por el bien de los individuos
Actividad
1.
¿Qué
respuesta le das a las preguntas inmersas en el texto?
2.
Reflexiona
sobre los límites del individualismo y escribe 4 ejemplos de casos extremos que
perjudican la convivencia social.
3.
Piensa en el
polo opuesto: el totalitarismo que anula los derechos individuales, y escribe 4
ejemplos actuales con sus consecuencias del totalitarismo
4.
Los antiguos
romanos decían: “es dulce morir por la patria”, investiga el sentido de esta
expresión
IDEALISTAS
Y REALISTAS
¿Es compatible la
política con la ética? O dicho de una manera más gráfica: ¿cómo nos gustaría
que fuera la persona que dirigiera nuestro país? En respuesta a esta cuestión
hay varias teorías:
ü El idealista político: el gobernante debería ser respetuoso con la
ley y los principios morales que la legitiman. Debería pensar que el fin no
justifica los medios, y buscar la justicia no solo para su propio país, sino
para el resto del mundo. No debería estar dispuesto a comerciar con Estados que
no respeten los derechos humanos. Debe ser idealista y creer que los seres
humanos pueden entenderse y cooperar, y que la fuerza de la razón es superior a
la razón de la fuerza.
ü El realismo político: según este el gobernante debería ser astuto,
dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada, capaz de luchar
contra el crimen por todos los medios, aunque estos sean también criminales. No
comprometer el bienestar de su nación por defender la justicia o los derechos
fundamentales. Debe ser realista y pensar que el mundo es una lucha permanente por
sobrevivir, donde solo es responsable la fuerza
La relación entre política y ética
pone de manifiesto una cruda realidad. Para resolver completamente los
problemas sociales, la ética debería ser respetada por todo el mundo, pero es
muy difícil que eso suceda.
Esta relación es
compleja, pero es absolutamente necesaria para no caer en situaciones de
injusticia y discriminación.
La ética y la
política mantienen una relación muy estrecha, pues reflexionan sobre cuestiones
próximas y constantemente interrelacionadas. Las grandes propuestas de la
política siempre se inspiran en principios éticos.
Actividad:
Lee con atención
los siguientes apartados y luego responde las preguntas.
1.
Ética y
política mantienen una relación necesaria, aunque problemática: la moralidad política -como moralidad privada-
es ardua, problemática, difícil, nunca lograda plenamente, siempre in vía
y, a la vez, siempre “en cuestión”. La auténtica moral es y no puede dejar de
ser una lucha por la moral. Lucha incesante, caer y volverse a levantar,
búsqueda sin posesión, tensión permanente y autocritica implacable. La relación
entre la ética y la política en cuanto constitutivamente problemática, solo
puede ser vivida, de un modo genuino, dramáticamente.
J.
L. Aranguren, Ética y política
2. El realismo político: y se ha de tener en cuenta que un príncipe
-especialmente un príncipe nuevo- no puede observar todas aquellas cosas por
las cuales los hombres son tenidos por buenos, pues a menudo se ve obligado
para conservar su Estado de actuar contra la fe, contra la caridad, contra la
humanidad, contra la religión. Por eso, necesita moverse según lo exige los
vientos y las variaciones de la fortuna y, como ya dijimos anteriormente, a no
alejarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el alma, si se ve obligado.
N.
Maquiavelo, El Príncipe
3. Los pilares de una democracia entendida a
escala mundial: me refiero a los
4 contratos que han de ser pilares de esta nueva democracia a escala mundial:
un nuevo pacto social, basado en la cooperación y la solidaridad; un pacto
natural, que se sintetiza en el respeto al medio ambiente y el crecimiento
sostenible; un pacto cultural, que se refiere, básicamente, al acceso de la
educación y a las posibilidades de información y de formación; y un pacto
ético, que ha de llevarnos a buscar y forjar la mejor manera de convivir, en
los valores y principios éticos que queremos preservar.
Mayor
Zaragoza, Un nuevo mundo
a.
¿Qué
términos y expresiones usa Aranguren para explicar que la moral es un proceso
de lucha?
b.
Explica el
sentido de la frase: “la moralidad política es problemática siempre en
cuestión”
c.
Relaciona el
texto de Maquiavelo con la definición de realismo político. ¿Qué
características le atribuye Maquiavelo al gobernante?
d.
¿Qué
relación existe según Maquiavelo entre ética y política?
e.
¿Cuáles son
según el Mayor Zaragoza los pilares de la democracia mundial? Argumenta el porqué
de ello.
f.
¿Qué
relación establece este autor entre ética y política?
g.
¿Es distinta
o similar a la que propone Maquiavelo? Justifica tu respuesta
RELIGIÓN
Y POLÍTICA
Las religiones se
han encargado de dar respuestas a preguntas como: ¿quién creo el mundo?, ¿qué
pasa despues de la muerte?, ¿tiene algún sentido la vida? Aunque haya muchas
religiones y sean muy diferentes, podemos considerar que todas son testimonio
de las preocupaciones del ser humano e intentan explicar los misterios de la
realidad.
Mientras la
ciencia se basa en la razón y sus propuestas se pueden demostrar
universalmente, las religiones se fundan en la fe de sus seguidores y sus
creencias no pueden demostrarse universalmente.
A lo largo de la
historia, las persecuciones y las guerras religiosas han sido muy frecuentes.
Los problemas surgían cuando las religiones se convertían en poderes políticos,
y aspiraban a imponerse mediante la fuerza. En este caso las religiones se
convierten en religiones de Estado.
Responde:
1.
¿Qué quiere
decir libertad religiosa?
2.
¿Qué implica
la tolerancia en las religiones?
3.
Consulta que
es un Estado confesional
4.
Consulta que
es un Estado laico
5.
¿Cuál es la
diferencia entre un Estado laical y un Estado confesional?
6.
¿Cuáles son
los límites de ambos?