Periodo 3
LA SOCIEDAD AL SERVICIO DE LA FAMILIA
Todas
las necesidades básicas se satisfacen en el hogar; la alimentación, el techo,
la protección, el vestido, la educación, los cuidados de la salud y la
enfermedad, así como la formación de hábitos y de valores.
Todas
las familias, no solo favorece, sino que contribuye al desarrollo de la
sociedad, en la medida que pone a disposición de esta última cada talento y
habilidad de sus miembros. El grupo familiar fortalece la estructura de la
sociedad en cuanto a su base y le proporciona un cierto orden en lo económico,
lo político, la cultural y lo religioso.
Tanto
la familia como la sociedad tienen algo en común que remite a la promoción
humana, al respeto de la dignidad y a la práctica de los derechos humanos.
Responde:
1. ¿Cómo sirve la sociedad a la familia?
2. ¿Cómo se complementan entre si la familia y la sociedad?
3. ¿Qué aportes le hace la familia a la sociedad?
4. ¿Qué aporta la sociedad a la familia?
5. ¿Qué aportes le hacen la familia y la sociedad al desarrollo de la persona?
LA ACEPTACIÓN Y COMPROMISO CON EL OTRO
El termino ―alteridad se aplica al descubrimiento que el ―yo
hace del ―otro, lo que implica el surgir de una amplia gama de imágenes de ese
otro, del ―nosotros, así como visiones múltiples del ―yo. Tales imágenes, más
allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos
inventadas— de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven
en mundos distintos dentro del mismo universo.
Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la
presencia de la alteridad es que de acuerdo a como el yo imagine o conciba a
otras personas, antes radicalmente desconocidas, así habrá luego que
comportarse con ellas, hasta el grado de que al otro se le ha de poder negar su
propia realidad subjetiva,
cultural, idiomática, etcétera. Surge entonces el problema del otro o de
la alteridad.
Actividad:
1. Elabora una historieta en donde des un ejemplo de respeto al otro
2. Consulta qué es empatía y alteridad
3. Escribe 2 ejemplos de acciones con alteridad y 2 de empatía
4. Busca y pega imágenes que den cuenta del respeto al otro
5. ¿Por qué es importante la alteridad en la relación con los demás?
6. Define que es amor propio y de 4 ejemplos como mínimo de ello
MI ENTORNO: CRITERIOS DE ELECCION
Cuando
tomamos ciertas decisiones muy importantes pude haber en el fondo más de una
razón que nos puede estar condicionando. He
aquí algunos aspectos que te pueden llevar a una confusión y que desembocan en
sufrimiento:
1. Admirar a una persona: Cuando compartimos frecuentemente con alguien llegamos a admirarlo por sus capacidades, su personalidad, etc. Esto es admiración y no por eso podemos decir que amamos a la otra persona, este compartir es útil pero no es suficiente.
2. Sentimientos de compasión: Nuestro temperamento emotivo y afectuoso nos puede llegar a solidarizarnos tanto con el problema de otra persona que creemos que sin ella no somos nada o que no es justo dejarla sufrir sola.
Responde:
1. Describe como son las relaciones en tu entorno
2. ¿Cómo son tus relaciones con tu entorno?
3. ¿De qué manera tomas tus decisiones?
4. ¿Crees que tus decisiones en algún momento pueden afectar tu entorno? ¿De qué manera?
Periodo 2
Familia y sociedad
La
familia es la institución más extendida y arraigada en la sociedad. Su
contribución a la estabilidad social y al desarrollo de la persona ha sido
constante. Aunque a lo largo de la historia y en las diferentes culturas ha
tenido características distintas, en lo fundamental no ha variado.
La
familia es la institución que media entre el individuo y la sociedad. El
bienestar básico de la persona depende de ella y una sociedad que cuida la
familia favorece la estabilidad y la seguridad de sí misma.
Responde:
1.
¿Crees que
la familia es importante en tu vida? ¿Por qué?
2.
¿Cuáles son
las peores consecuencias de no tener una familia que te proteja?
3.
¿Qué función
cumple la familia en la sociedad? ¿Cómo?
4.
¿Puedes
imaginarte cómo sería tu vida sin tu familia?
La trasmisión de los valores
Valorar
es reconocer el valor, la importancia de algo o alguien. Gracias a los valores,
podemos orientarnos en la vida, porque nos permiten elegir lo mejor para
nosotros y para los demás. Se trasmiten a través de la educación y del ejemplo
de la propia vida.
Actividad
1. Completa la siguiente gráfica, escribiendo el
significado de estos valores y señalando después cuál es el valor contrario, es
decir, el contravalor.
1.
La familia
es un espacio privilegiado para la trasmisión de los valores. En las conductas
de la vida cotidiana se muestra lo que es realmente importante para sus
miembros.
Observa la
siguiente lista de comportamientos habituales. Sepáralos para identificar los
que son un buen ejemplo y los que no lo son.
Ø Asumir las tareas de la casa entre todos
Ø Atender a los que están enfermos
Ø Desobedecer a los padres
Ø Insultar al otro
Ø Escuchar
Ø Participar en una colecta
Ø Castigar abusivamente
Ø Reciclar los productos usados
Ø Ofrecer estudios a los hijos y no a las hijas
Ø Botar o desperdiciar la comida
Ø Hacer favores y mandados
Ø Acompañar a los ancianos
Ø Acordar las normas de convivencia
Ø Perdonar
2. ¿Qué valores de la lista anterior se trasmiten
con cada conducta positiva?
¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿ADÓNDE VAMOS?
Las preguntas de Sofía
También
en este sobre ponía su nombre. Abrió el sobre y sacó una nota igual que la
primera.
“¿De
dónde viene el mundo?”, ponía.
No
tengo la más remota idea, pensó Sofía. Nadie sabe esas cosas, supongo. Y sin
embrago, Sofía pensó que era una pregunta justificada. Por primera vez en su
vida pensó que casi no tenía justificación vivir en un mundo sin preguntarse
siquiera de dónde venía ese mundo.
¿De
dónde viene el mundo? (…) ¿De dónde venía el universo?
Podría
ser que el universo hubiera existido siempre; en este caso no sería preciso
buscar una respuesta sobre su procedencia. ¿Pero podía existir algo desde
siempre? Había algo dentro de ella que protestaba contra eso. Todo lo que es
tiene que haber tenido un principio, ¿no? De modo que el universo tuvo que
haber nacido en algún momento de algo distinto. (…)
¿Quién
eres? ¿De dónde viene el mundo?
¡Qué
preguntas tan maliciosas! (…) ¿Quién había arrancado a Sofía de lo cotidiano
para de repente ponerla ante los grandes enigmas del universo?
J. GAARDER, El mundo de Sofía. Siruela
Analiza
el texto
1. ¿Te hiciste alguna vez preguntas parecidas a
las que aparecen en el texto de El mundo de Sofía? ¿Cuáles?
2. ¿Crees que es importante hacerse preguntas
como estas? ¿Por qué?
3. ¿Por qué crees que la protagonista, Sofía, a
esas incógnitas las llama “preguntas maliciosas”?
4. Investiga algo sobre lo que afirma la ciencia
con relación al origen del universo y sobre el origen del hombre
5. ¿Qué dicen las religiones sobre estos mismos
asuntos?
Las preguntas fundamentales
La
vida de las personas está tejida de preguntas. Preguntas de cuya respuesta
dependerá que la vida tenga sentido o no.
La
autora del siguiente poema es una mujer cubana que fue Premio Cervantes, el
premio más prestigioso de las letras castellanas. Lee el poema, reflexiona y
responde las preguntas.
1.
¿A quién se
dirige la escritora?
2.
¿Crees que a
Dios le hubiera sido fácil “pasar de ti”?
3.
¿Te parece
que toda la humanidad está para algo o hay gente que no sirve para nada? ¿Por
qué?
¿Por
qué me sedujiste?
Señor
que lo quisiste: ¿Para qué habré nacido?
¿Quién
me necesitaba? ¿Quién me había pedido?
¿Qué
misión me confiaste? ¿Y por qué me elegiste,
Yo,
la inútil, la débil, ¿la cansada…? La triste. (…)
Bien
sé que todo tiene su objeto y su destino:
Que
he venido para algo y que para algo vivo.
Que
hasta el más vil gusano su destino tiene,
Que
tu impulso palpita en todo lo que viene…
Pero…no
sé, Dios mío: Me parece que a Ti
-¡un
Dios…! - te hubiera sido fácil pasar sin mí.
La necesidad de respuestas
Casi
sin darnos cuenta se despiertan en nosotros preguntas que no tienen fácil
respuesta: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué es lo que buscamos?
Son
los interrogantes más importantes del ser humano. ¿Por qué vivimos? ¿Quién nos
ha despertado a la vida? ¿A qué se nos llama?
A
veces nos parece que somos un misterio para nosotros mismos. ¿Por qué estoy
viviendo si yo no lo pedí ni busqué? ¿Por qué se me regaló la vida?
La
Ciencia no puede responder a este tipo de preguntas. El saber de la ciencia no
tiene respuesta para las preguntas sobre el sentido de la vida. Cada uno de
nosotros, yo mismo, es el que ha de buscar la respuesta a estas preguntas.
Desconocer
o ignorar el sentido de la vida tiene el peligro de hacernos vivir una vida
penosa y oscura, una vida que no conduce a ninguna parte.
PERIODO 1
actividades
SOY LIBRE
Responde:
1. ¿Qué es lo que más te cuesta del uso de la
libertad?
2. ¿Cómo quisieras vivir la libertad en el hogar,
en la institución educativa, y el lugar donde vives y por qué?
3. Elabora una historia, cuento o historieta,
donde des un ejemplo de actuar con libertad
LLAMADOS A VIVIR EN FAMILIA
Para pensar:
Hasta
hace poco, la familia Botero era una familia bastante feliz. Sin embargo, desde
un tiempo para acá, no faltan los problemas y los malentendidos. Esta situación
se debe a que uno de los hijos, el menor, últimamente ha tenido muchos
disgustos con sus padres y sus hermanos. Además, prefiere pasar más tiempo fuera
de la casa y ha descuidado sus obligaciones. En medio de esta situación los
padres lo único que desean es el bienestar y la felicidad de sus hijos; pero al
menor le ha costado gran esfuerzo entender eso.
Responde:
1. ¿Cuál es tu opinión sobre el aso de la familia
Botero?
2. ¿Qué piensas del comportamiento del hijo
menor?
3. ¿Crees que la familia es importante en la
formación de nuestra personalidad? ¿Por qué?
La
misión de la familia
1. ¿Crees que es importante la misión de la
familia? ¿Por qué?
2. ¿Consideras que existen familias que no llevan
a cabo su misión?
3. ¿Cómo has ayudado últimamente a cumplir la
misión de tu familia?
4. Busca imágenes que representen la misión de la familia y realiza una cartelera con ellas
La influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad
TAREA:
Habla
con tus padres y pregúntales cuáles son las enseñanzas mas importantes que te
pueden dar a ti como hijo.
TALLER
DE REPASO
1. ¿Qué significa la palabra familia?
2. ¿Por qué crees que es importante la
familia?
3. ¿Por qué se dice que la familia es la
base de la sociedad?
4. Describe cuáles son las principales
dificultades de la familia hoy
5. ¿Cuál crees que es la causa de estas
situaciones?
6. ¿Cuáles son los valores más
importantes en la familia?
7. Describe como es tu familia
8.
¿Cuáles son las funciones de la familia?
9.
Menciona los tipos de familia más comunes en nuestra
época
10. ¿Cuáles son los tipos de
relaciones en las familias?
